top of page
Buscar

¿Y la Verdad? Segunda parte

  • Mariaurqs
  • 18 mar 2019
  • 6 Min. de lectura



"La verdad de la realidad está en el

conocimiento que la razón tiene de sí misma,

con lo que pensar la realidad es pensarse."

Mate y Mayorga (Los Avisadores del Fuego)



Desde hace algunos meses, hay un concepto que me está dando comezón, el concepto de "la verdad", el concepto con el que muchas personas nos peleamos constantemente.

Durante estos meses, me surgieron muchas preguntas, las cuales me llevaron a una principal, ¿qué es en sí, la verdad?

Primero, las definiciones de diccionario:

1.- Adecuación entre una proposición y el estado de cosas que expresa.

2.- Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente.

3.- Afirmación o principio que es aceptado como válido por un grupo.

4.- Que es realmente lo que parece o se dice que es.

Ahora, las filosóficas:

1.- La verdad se ha entendido en la tradición aristotélico-tomista, en términos generales, como la adecuación o correspondencia entre el intelecto y la cosa (Santo Tomás, 1977, p. 70)

2.- Nietzsche dice que la verdad es un ejército de metáforas aceptado como verdad debido al pacto social. Dice también que no es posible que se dé una correspondencia entre lo que se dice y lo que es, pues nuestro aparato racional, mediante el que conocemos el mundo, está limitado a lo que nuestros órganos de los sentidos son capaces de percibir y a las categorías de nuestra sensibilidad (espacio- tiempo) y del entendimiento. Por lo tanto, no podemos decir que el mundo, es como lo percibimos y no podemos hablar de una correspondencia entre el intelecto y la cosa.

Dice también que al hombre, en el fondo, no le interesa la verdad, porque lo único importante es su supervivencia y que por eso en muchas ocasiones, prefiere callarse lo que socialmente se considera verdad y en otras ocasiones prefiere decir lo que socialmente calificaría como una mentira cuando esto va a favor de sus intereses.

3.- Vattimo dice: "no hay hechos, sólo interpretaciones; y esta es también una interpretación".

Habiendo expuesto ya las definiciones, quiero mencionar, que hace algún tiempo, me dejaron de tarea ver la película de "El triunfo de la voluntad" que es un filme propagandístico nazi, dirigido por Leni Riefenstahl y el profesor me pidió que respondiera tres preguntas, de las cuales, sólo mencionaré una; ¿Encuentras difícil de creer que la gente fuera engañada por algo tan descarado? a lo que respondí, que las personas no estaban siendo engañadas y que en ese momento histórico, Hitler, era justo lo que necesitaba Alemania, debido a la gran crisis que los antecedía, nadie tenía pies ni cabeza, tampoco trabajo y necesitaban a alguien que les viniera a decir qué hacer y cómo hacerlo. No se equivoquen, cuando digo que Hitler era lo que Alemania necesitaba, no quiero decir que haya sido bueno, quiero decir, que necesitaban un líder que les quitara de encima el peso de la toma de desiciones y como no tenían opciones, se convencieron de que esa era la mejor.  

¿Por qué menciono lo anterior?, porque nos lleva a la disonancia cognitiva y de haber conocido el término cuando respondí a esa pregunta, mi respuesta hubiera sido totalmente diferente.

La disonancia cognitiva, es una teoría que desarrolló León Festinger. Es un estado de tensión y ansiedad que se produce cuando alguna decisión, una creencia o un comportamiento propio es incorrecto y se contradice con alguna otra creencia al respecto. Cuando nos damos cuenta de ésta tensión, tendemos inconscientemente a recuperar el equilibrio para reducir la disonancia, y para reducirla, podemos comportarnos o argumentar a favor de la decisión tomada, para darnos tranquilidad y convencernos de el por qué de esas decisiones, dado que deseamos bajar el nivel de ansiedad que nos produce tal disonancia. Regreso a esto después de mencionar lo siguiente, pues de suma importancia.

En Los Avisadores del Fuego (Mate y Mayorga), se habla, entre otras cosas, de Franz Rosenzweig y de que pertenece a la "Generación del 14" la cual se pregunta si existe una verdad vinculante a lo largo de la historia o si hay que colocar a la verdad eterna en el cajón de los mitos. Entonces, me atrapó la curiosidad y empecé a investigar un poco más de Rosenzweig y lo que dice de la verdad.

Dice, que la verdad sólo es tal cuando se asemeja a una moneda antigua, cuyo valor le viene por haber sido recibida y regalada, careciendo de valor si ha sido robada, conquistada, forjada y acuñada por el poseedor. La verdad, como la ética o el lenguaje, es impensable sin la referencia a una comunidad o tradición previa.

Y aquí, entro yo. Yo digo, que la verdad es en realidad una convención social, que se ve afectada por nuestro entorno, por nuestros líderes, por nuestro lugar de nacimiento, etc.

Y después de haber visto innumerables videos acerca de la percepción, acerca de la verdad, la mayoría de las personas en estos videos, te recomiendan, que intentes descubrir por qué tienes esas percepciones o por qué ves las cosas de tal manera, pero creo que es una recomendación absurda, pues absolutamente todo lo que somos, lo que sabemos, lo que anhelamos, lo que creemos y lo que percibimos, es prestado, nada es realmente nuestro, todo es una mezcla de nuestros antepasados, de nuestros presentes, de nuestra genética, de lo que mamamos en nuestras casas, en las escuelas, en la calle, incluso Camus, el padre de la filosofía de lo absurdo, dice que los esfuerzos que realiza el humano por encontrar el significado de la existencia, fracasarán, pues no existe ese significado. Hombre, puedo incluso mencionar el mito de la caverna de Platón y seguir dando ejemplos hasta que se me caigan los dedos, pero mi punto aquí, es que la verdad, es un mito al que nos aferramos para tener algo en qué creer, para confiar en que estamos haciendo lo correcto, porque tiene que ser verdad.

Lo que nos lleva de regreso a la disonancia cognitiva, pero ahora, voy a hablar de ésta, en cuanto a medios de comunicación se refiere, más específicamente, a la publicidad.

El marketing, realiza estudios sobre la conducta del consumidor y actúa para calmar la disonancia cognitiva usando, la consonancia cognitiva que es cuando dentro de las actitudes de una persona, el comportamiento o el conocimiento, surge una coherencia interna y de ella, un estado de armonía. O sea, te ayudan a justificar esas decisiones, muchas veces incluso, haciéndolo muy notorio, por ejemplo; hacen una comparación entre ellos y la competencia (publicidad de guerrilla), y te dan todos los motivos por los cuales tendrías que comprar su producto, para que entonces, tú puedas justificar esos $500 de más que gastaste, por que, ese producto, es mejor.

Entonces, tenemos muy claro que dentro de nuestra sociedad (con excepciones claro), se nos educa para ir a la escuela, conseguir un título, trabajar, tener dinero, alimentar a nuestra familia, enseñarle lo mismo a nuestros hijos para morir felices y sin arrepentimientos, ¿si?, tenemos entendido que entonces, lo que buscan todos, es el éxito, llámale como quieras, pero éxito a final de cuentas, que sería la recompensa ante todo el esfuerzo realizado a través de toda tu vida.

Ahora, normalmente, después de comprar algo, le das incluso más valor al producto que acabas de adquirir, por que la decisión de comprarlo, fue tan ardua, que aunque no estés realmente convencido, tienes que estar feliz, te acabas de gastar tu quincena (o varias) en ese producto.

Aquí entra lo interesante, en la filosofía, el término de disonancia cognitiva, se interpreta como una mentalidad procedente al pensamiento religioso como respuesta al malestar o al dolor, es una mentalidad retributiva, pues se entiende como una retribución moralmente necesaria al esfuerzo, sacrificio y dolor que en sí, no tienen valor.

"La respuesta está en nuestra necesidad y, al mismo tiempo, dificultad de recordar." Los avisadores del fuego (p. 46). Si ya compraste un coche de la marca "equis" y te salió malo, por lo que quieras que haya sido, ¿por qué regresarías a la misma agencia, por un modelo más nuevo?, ah, pues por que ya lo mejoraron. Si ya actualizaste el sistema operativo de tu computadora y solamente la hizo más lenta, por qué entonces lo sigues actualizando. ¿Ven por donde voy? El ser humano, es un ser lleno de esperanza, lleno de pensamientos prestados, manejados por líderes de opinión, ¿por qué actualizas el sistema operativo? por que la compañía, te dice, que esa actualización, es una maravilla, entonces, tú, con muy poco conocimiento al respecto, le crees y lo haces una y otra vez.

Es un cuento de nunca acabar y no es malo, por que vivimos en una sociedad consumista y yo, no pienso darles la solución a eso.

Mi objetivo, no es invitarlos a reflexionar antes de actualizar lo que quieran actualizar, mi objetivo, es ponernos a pensar un poquito, en qué decidimos creer, y yo, como Camus, "yo grito que no creo en nada y que todo es absurdo, pero no puedo dudar de mi grito, y tengo que creer por lo menos en mi protesta".

BILBIOGRAFÍA:

https://www.youtube.com/watch?v=mhJKfJzUNu8 Percepción, realidad, verdad -- decisiones cada día: Juan J. F. Valera Mariscal at TEDxGranVia. 18 de julio de 2013.

•El asunto de la verdad en la psicología contemporánea/ Horacio Manrique Tisnés.  Poiésis- Revista electrónica de Psicología Social. Diciembre de 2009

•Heidegger y el judaísmo: Y sobre la tolerancia compasiva/ Reyes Mate.- Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial, 1998

•El crimen perfecto/Jean Beaudrillard. Editorial Anagrama (Barcelona) 1995.

•Verdad y poder/ Michel Focault.

•La transparencia del mal/ Jean Beaudrillard. Editorial Anagrama (Barcelona) 1960

•Hermenéutica del sujeto/ Michel Focault. Editorial La Piqueta. 1987

•Dialéctica de la ilustración/ Adorno y Horkheimer. Editorial Trotta 1998.

•Multiculturalism, or the cultural logic of multinational capitalism/ Zizek.

•Fortaleza y debilidad de la estrategia globalista en la posguerra fría./ Pérez Serrano Julio. 2003

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
…pero no.

Tengo muchas ganas de escribir algo y no sé qué…me siento inspirada, pero como que no…más bien, tengo ganas de estar inspirada, eso,...

 
 
 

1 Comment


malala_abril
Mar 20, 2019

La verdad, segunda parte...ME FASCINÓ!

Like

©2019 by Bog del Humano. Proudly created with Wix.com

bottom of page